Disfruta de los más bellos atractivos naturales, lugares extraordinarios llenos de historia y color. Vive junto con tus seres queridos una experiencia inigualable durante tu visita a San Quintín.

LA LOBERA
Aproximadamente a 40 kilómetros al sur de San Quintín se encuentra un atractivo natural único conocido como ¨La Lobera¨, es un santuario de Lobos Marinos. En este sitio, la orilla rocosa se ha enfrentado durante millones de años a las fuertes mareas y al intenso oleaje de la costa bajacaliforniana formando grandes cavidades entre la piedra donde el mar entra.
Este fenómeno ha dado origen a un impresionante cráter, mismo que ha servido de refugio para las focas y lobos marinos. El cráter tiene unos 30 metros de diámetro en su parte superior y unos 60 metros en su parte interna, con unos 15 metros de profundidad. Puedes apreciar desde la parte superior del cráter a estos bellos animales y contemplar el sonido de las olas del mar.
Este fenómeno ha dado origen a un impresionante cráter, mismo que ha servido de refugio para las focas y lobos marinos. El cráter tiene unos 30 metros de diámetro en su parte superior y unos 60 metros en su parte interna, con unos 15 metros de profundidad. Puedes apreciar desde la parte superior del cráter a estos bellos animales y contemplar el sonido de las olas del mar.
MUSEO LOCAL DE SAN QUINTÍN
“Juan Rodríguez Cabrillo”

El museo está dedicado al resguardo y divulgación del patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico de la zona de San Quintín. En él se aprecia la historia natural de San Quintín, iniciando la museografía desde la formación geológica de la bahía; el recorrido incluye reproducciones de fósiles prehistóricos, desde organismos hasta moluscos invertebrados y dinosaurios, así como la exposición de la vida cotidiana de los primeros pobladores de la región, donde se expone un mapa de distribución de los indígenas kiliwas, hasta llegar al periodo misional, así como ilustraciones de dinosaurios, mamuts y otros ejemplares.
Cuenta con un acervo de 559 piezas paleolíticas y arqueológicas que consisten en vestigios y fósiles con antigüedades de hasta 65 millones de años. También se expone la reconstrucción de la misión dominica de Nuestra Señora del Rosario (1773) y la de Santo Domingo de la Frontera (1775).
Cuenta con un acervo de 559 piezas paleolíticas y arqueológicas que consisten en vestigios y fósiles con antigüedades de hasta 65 millones de años. También se expone la reconstrucción de la misión dominica de Nuestra Señora del Rosario (1773) y la de Santo Domingo de la Frontera (1775).
Calle Bahía Ballenas s/n Col. Molino Viejo.
Tel: Cel. (616) 101 5543
Tel: Cel. (616) 101 5543

MUSEO COMUNITARIO EL ROSARIO
Está ubicado en lo que fue la tercera escuela de El Rosario, en un inmueble de estilo victoriano remodelado por el ingeniero Alejandro Espinoza. El concepto museográfico estuvo a cargo del Centro INAH Ensenada. Tiene el objetivo de resguardar y difundir el acervo histórico, cultural y paleontológico de la comunidad.
Exhibe, entre otros objetos, una colección de vestidos de reinas y de novias, así como fósiles de plantas y animales encontrados en la población.
Exhibe, entre otros objetos, una colección de vestidos de reinas y de novias, así como fósiles de plantas y animales encontrados en la población.
Camino vecinal a la playa Punta Baja s/n Col. El Rosario de Abajo.
Tel: (616) 108 7159
Tel: (616) 108 7159
BAHÍA SAN MARTÍN

Esta isla de forma casi circular se localiza aproximadamente a 30 Metros al Sur Este de Cabo Colonet, tiene un diámetro de 1,800 m. El lugar es refugio de numerosas focas y aves marinas, tiene grandes peñascos, un cráter y una pequeña laguna circular que se abre al mar durante la marea media.
La isla es árida y en ella crecen algunos cactus y arbustos, se encuentra rodeada por sargazo entre el cual se hallan algunas rocas aisladas. El paso entre la Isla San Martín y la costa tiene profundidades de 18.3 a 23.7 m y se encuentra libre de peligros.
La isla es árida y en ella crecen algunos cactus y arbustos, se encuentra rodeada por sargazo entre el cual se hallan algunas rocas aisladas. El paso entre la Isla San Martín y la costa tiene profundidades de 18.3 a 23.7 m y se encuentra libre de peligros.

LA OSTIONERA
Baja California es el mayor productor de ostiones en el país, los cultivos se encuentran en La Bahía de San Quintín. El proceso de producción tarda meses, empieza siendo una larva comprada en los laboratorios de la región, se injerta en pequeñas conchas para iniciar su crecimiento, posteriormente pasa por una etapa de engorda en un estanque, se lleva a madurar en las aguas del mar y finalmente son retirados para su venta.
Los ostiones son distribuidos en grandes cantidades en todo el estado y llegan a ser exportados a nivel nacional e internacional. También, en este mismo sitio se busca regresar al mar un molusco prácticamente extinto, el abulón.
Una de las principales actividades de desarrollo económico de San Quintín son los productos del mar, la ostionera más grande de la región se sitúa justo aquí en Bahía Falsa (La Ostionera), un lugar de riqueza natural.
Los ostiones son distribuidos en grandes cantidades en todo el estado y llegan a ser exportados a nivel nacional e internacional. También, en este mismo sitio se busca regresar al mar un molusco prácticamente extinto, el abulón.
Una de las principales actividades de desarrollo económico de San Quintín son los productos del mar, la ostionera más grande de la región se sitúa justo aquí en Bahía Falsa (La Ostionera), un lugar de riqueza natural.
HUMEDALES DE BAHÍA SAN QUINTÍN

Los humedales de la Bahía de San Quintín albergan más de 400 especies, entre las cuales se incluyen todo tipo de aves, como el ganso de Canadá, dentro de una extensa área que incluye un complejo lagunar para su conservación.Las playas de esta bahía son el hogar de alrededor de 23 especies de aves playeras que incluye todo tipo de gaviotas y el pato buzo.
Es posible la observación de aves locales y migratorias que llegan a la zona. En la temporada de invierno San Quintín se convierte en hábitat de miles de gansos Branta provenientes de Alaska y Canadá.
Este tipo de ave, que se caracteriza por poseer un anillo blanco en el pescuezo, conforma en sí un atractivo turístico ecológico, cada temporada son más los turistas que llegan para observarlas con telescopio, binoculares y tomar fotografías de la especie.
Es posible la observación de aves locales y migratorias que llegan a la zona. En la temporada de invierno San Quintín se convierte en hábitat de miles de gansos Branta provenientes de Alaska y Canadá.
Este tipo de ave, que se caracteriza por poseer un anillo blanco en el pescuezo, conforma en sí un atractivo turístico ecológico, cada temporada son más los turistas que llegan para observarlas con telescopio, binoculares y tomar fotografías de la especie.

MOLINO VIEJO
Antiguo molino de harina construido por una compañía inglesa durante las concesiones de colonización en el terreno norte de la Baja California y que operó durante fines del siglo XIX.
Actualmente no queda mucho ni de la locomotora ni del molino, pero en su lugar se encuentra un museo que otorga a los visitantes de infomación suficiente para conocer más sobre el tema. Aquí también podrás disfrutar de la gastronomía regional en el restaurante El Molino viejo, así como de su ya legendario bar que por mas de 30 años ha sido testigo del desarrollo de la región.
Ubicación: Bahía de San Quintín.
Actualmente no queda mucho ni de la locomotora ni del molino, pero en su lugar se encuentra un museo que otorga a los visitantes de infomación suficiente para conocer más sobre el tema. Aquí también podrás disfrutar de la gastronomía regional en el restaurante El Molino viejo, así como de su ya legendario bar que por mas de 30 años ha sido testigo del desarrollo de la región.
Ubicación: Bahía de San Quintín.
Amar es compartir
¿Te gustó? ¡Compártelo con el mundo!